El TC vuelve a avalar la ley de Violencia de Género

Ha desestimado seis cuestiones de inconstitucionalidad de varios juzgados españoles que insisten en que la ley ofrece un trato penal distinto a hombres y mujeres en caso de amenazas leves.

Europa Press, Madrid

El Tribunal Constitucional (TC) ha ratificado su aval a la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género al rechazar seis cuestiones de inconstitucionalidad de varios juzgados españoles, que consideraban que la norma podría vulnerar el principio de igualdad al establecer penas más altas para el varón respecto a la mujer.

Esta es la segunda ocasión en la que se pronuncia el Alto Tribunal sobre la ley aprobada en 2004, después de que el 15 de mayo hiciera público otro fallo que desestimaba una cuestión de inconstitucionalidad planteada por un juzgado de Murcia.

La ley fue cuestionada por una quincena de jueces de toda España que plantearon más de un centenar de escritos al Constitucional. Tras la sentencia de mayo, ahora el TC rechaza las apelaciones del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Santa Coloma de Farners (Gerona), del Juzgado de lo Penal 1 de Valladolid, el Juzgado de lo Penal número 12 de Valencia, el Juzgado de lo Penal número 26 de Madrid.

Las seis cuestiones de inconstitucionalidad, falladas a finales de julio y hechas públicas en estos días, insistían en plantear la inconstitucionalidad respecto los artículos 171.4 y 153.1 del Código Penal en la redacción de la Ley de Violencia de Género por el trato penal diferente a hombres y mujeres en los casos de delitos de amenazas leves.

De los once magistrados, votaron en contra del fallo Vicente Conde, Javier Delgado, Jorge Rodríguez-Zapata y Ramón Rodríguez; y avalaron la norma la presidenta del TC María Emilia Casas, el vicepresidente Guillermo Jiménez, y los jueces Elisa Pérez, Eugeni Gay, Pascual Sala, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps.

http://www.adn.es/sociedad/20090826/NWS-1987-tc-avala-ley-violencia-genero.html

Siete pasos para prevenir el abuso sexual infantil

La interacción con la familia y demás personas de nuestra comunidad tiene aspectos por demás satisfactorios, pero no todas las veces es de esta forma, pues lamentablemente hay personas que por diversas razones su conducta no es constructiva, dentro de estas tenemos a quienes con abuso de confianza, superioridad física, intelectual y económica proceden en contra de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes, a pesar de saber que dichas conductas constituyen delitos contemplados en nuestro ordenamiento jurídico penal.

Estas conductas negativas no deben ser toleradas, sino proceder a su denuncia y procesamiento penal, brindando la atención física y psicológica a la victima sobreviviente del abuso.

Como en la mayoría de hechos que pueden causar daños, es mejor tomar acciones en busca de la prevención de estos, es por ello que me permito trasladarles algunas recomendaciones para prevenir el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes:
Expertos recomiendan explicarles sobre la existencia de las agresiones sexuales, nunca dejarlos solos y fuera de la vista de un adulto confiable y mantener siempre presente que "cualquiera" puede convertirse en victimario.

No por nada, más del 70% de los abusos son intrafamiliares.

Siete pasos para prevenir el abuso sexual infantil

1. Hábleles de las agresiones sexuales
Sus hijos deben saber de la existencia de abusos sexuales y de cómo éstos se producen. Si usted ha dado a sus niños reglas para su seguridad en otras áreas de su vida, las precauciones relativas al abuso sexual se convertirán en una parte natural de sus conversaciones sobre seguridad en general. Si cree no tener las herramientas para hablar de este tema con sus hijos pida ayuda a sus profesores o a su pediatra. Ellos saben cómo lograrlo sin que él o ella se sientan asustados o molestos. Aquí algunas reglas apropiadas para cada edad del niño:
* 18 meses. Enseñe a su niño los nombres apropiados de las partes del cuerpo.
* 3 a 5 años. Enseñe a su niño las "partes privadas" del cuerpo y a decir "NO" a cualquier oferta sexual. Dele respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo.
* 5 a 8 años. Explíquele la seguridad lejos de casa y la diferencia entre un cariño bueno y un cariño malo. Aliente a su hijo a platicar acerca de experiencias que le hayan dado miedo.
* 8 a 12 años. Enséñele seguridad personal. Explíquele las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia.
* 13 a 18 años. Destaque la seguridad personal. Explíquele la violación, las enfermedades sexuales y el embarazo indeseado.

2. Atenta supervisión
El abuso infantil ocurre cuando un adulto está a solas con el niño. Su atenta supervisión es su mejor protección contra el abuso sexual. Nunca deje solos y fuera de su vista a los menores de edad. No permita que vayan a comprar solos, que acudan sin compañía a baños públicos (por ejemplo en los shoppings o restaurantes), que jueguen en la calle, mientras usted hace otras labores al interior de su casa y no puede vigilarlos, ni tampoco en el antejardín, si su vivienda no está con llave y cualquiera puede ingresar a ella. Basta un par de segundos para que un niño desaparezca.

3. Conozca a quien los cuida
Pida a otro adulto responsable y confiable que los cuide cuando usted mismo no pueda hacerlo. Trate de conocer bien a la persona con quien se queda su hijo. Si sus opciones son escasas y debe dejarlo a solas con alguien que no es su máxima confianza, procure que puedan ser observados por otras personas, como vecinos, o familiares, durante el día.

4. Autocuidado
Enséñele a sus hijos e hijas a velar por su propia seguridad, a no aceptar dinero o favores de extraños y a nunca pasear con alguien a quien no conocen. Dígales lo que pueden hacer si alguien se les acerca. Si una persona les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida. Hágale saber que pueden confiar en usted, pues siempre les va a creer y protegerlos. Explíqueles, también, que en caso de no estar usted presente, que busquen la ayuda de una persona mayor inmediatamente cuando un adulto les hace sentir incómodos o los asusta, así como que es correcto llamar la atención, gritar y crear un escándalo en estas situaciones.

5. Cualquiera puede agredirlos
Recuérdeles que muchos niños son víctimas de personas que ellos conocen y que es totalmente correcto decir no aun a parientes cercanos y amigos. Anímelos a decirles a usted u otro adulto inmediatamente si cualquiera los toca o va hacia ellos en forma que parece extraña. Hábleles de la existencia de abusos sexuales por personas familiares y conocidas, y no solamente de los que son cometidos por personas desconocidas. También pueden abusar de ellos familiares, amigos o vecinos. El 85% de los abusos se producen por personas conocidas.

6. Nadie puede tocarlos íntimamente
Solemos enseñar a nuestros hijos que siempre deben obedecer a las personas adultas, haciéndoles creer que éstas siempre saben lo que está bien. A veces, les obligamos a besar a personas cuando no desean hacerlo. Esta educación contribuye a que puedan producirse los abusos. Por eso, enséñeles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo y que nadie debe tocarlo o mirarlo de una forma desagradable. Puede negarse a ello, sea quien fuere ese adulto. Explíqueles, además, las formas en que los agresores tratan de intimidar a sus víctimas para que guarden el abuso en secreto. Enséñeles que nunca deben callar aunque se lo pidan o les amenacen.

7. Internet
Es una gran puerta de entrada para los abusadores, debemos supervisar el uso que puedan hacer nuestros hijos de la red. Explíqueles que no deben dar sus datos personales o los de su familia (nombres, dirección, teléfonos) por internet ni entregar sus claves a cualquier persona. Que nunca se junte o haga citas con personas que conoció por la red sin que usted lo sepa, ya que existen muchos adultos que se hacen pasar por niños o cuyo fin es abusar de pequeños como él. Que no use cámara web para chatear (no se la instale) y que no acepte en las redes sociales como Facebook y otras como amigos a personas que no conoce y que establezca privacidad de su perfil sólo a sus amigos.

Publicado por Save the Children, Sename y www.pediatraldia.cl.
Divulgado en La Nación

¿QUÉ PASA CON EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL?

Denuncian el uso de un informe "ilegal" para denegar una orden de alejamiento
MÁLAGA, 23 Ago. (EUROPA PRESS) -
http://www.europapress.es/andalucia/noticia-denuncian-uso-informe-ilegal-denegar-orden-alejamiento-20090823114325.html

Un escrito dirigido al delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, denuncia que en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Málaga se ha utilizado un informe psicológico "ilegal" para denegar una orden de alejamiento de su ex pareja por maltrato solicitada por una mujer para sí misma y su hija, menor de edad.

La denunciante precisa en el escrito, al que tuvo acceso Europa Press, que la presunta ilegalidad de esta pericial, elaborada por una psicóloga de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género a su hija, se basa en que la profesional diagnostica a la menor varios puntos coincidentes con una doctrina denominada Síndrome de Alienación Parental (SAP), que, al parecer, no está respaldada por un método científico y de la que existen varias sentencias del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), según relata, en la que se alude a la no conveniencia de diagnosticar este síndrome en casos de violencia de género.

El SAP establece una serie de síntomas que supuestamente puede presentar un menor cuando uno de los progenitores lo ha manipulado en contra del otro para que lo rechace. Por el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología no reconocen su existencia.

La denunciante explica en el escrito que, en un primer momento, la fiscal le precisa que el SAP no es legal y que, por este motivo, en los psicotécnicos aparecen algunos de los síntomas pero sin señalar la metodología empleada. No obstante, la jueza le asegura a la denunciante que ella si cree en el SAP y que hay una jurisprudencia que lo avala.

Entre otras afirmaciones, la denunciante relata en el escrito dirigido a Lorente que la jueza asegura que la pericial realizada por la psicóloga sí se tiene en cuenta para sopesar la orden de alejamiento pese a estar denunciada ante el Defensor del Menor, y que la niña "está utilizando todos los recursos a su alcance para no irse con el padre".

En el expediente presentado por la denunciante en el momento en el que se realiza la pericial, constan cinco partes médicos en los que a la menor se le diagnostican ataques de ansiedad, "y en los que se indica que la causa es la obligación de tenerse que ir con su padre, que en ocasiones la ha insultado y amenazado de muerte", afirmó la mujer.

Finalmente, le deniegan la orden de alejamiento solicitada y se establece un régimen de visitas por el que el padre de la menor pasa a conocer el domicilio de su ex pareja. "Mi ex marido está como un niño con zapatos nuevos, ya que sabe que si no cumplo con el régimen de visitas, pese a que a mi hija le dan ataques de ansiedad cuando tiene que ver al padre, me pueden quitar su custodia y mandarla a un centro de acogida", señala en el documento.

DEFENSOR DEL MENOR
Por su parte, en la denuncia a la Oficina del Defensor del Menor, dirigida por José Chamizo, la madre asegura que el informe está incompleto y que en él se recogen hasta tres puntos diagnosticados a su hija que coinciden con el SAP, sin que se indique la metodología utilizada.

"No volveré a llevar a mi hija a ninguna pericial de este tipo, sería cómplice del gran daño psicológico que le hacen, y, por ello, no quiero ir a la cárcel, ni que le den la guardia y custodia a mi ex marido ni que amenacen a mi hija con llevarla a un centro de acogida", afirma la denunciante en este segundo documento.

AUNQUE NO ESTÉ CATEGORIZADO EL SINDROME DE ALIENCAIÓN PARENTAL, EXISTE Y SE PUEDE MEDIR CON CLARIDAD. ES MÁS, HACE MUCHOS AÑOS QUE ESTAMOS VIENDO COMO MUCHOS MENORES SON ALIENADOS CONTRA UNO U OTRO PROGENITOR Y EN DEMASIADOS CASOS, POR AMBOS A LA VEZ.


Los maltratadores

MADRID, 18 Ago. (EUROPA PRESS) -

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, afirmó hoy que el rechazo social hacia a la figura del maltratador "es mucho más importante" que lograr un aumento en las penas, ya que el criminal actúa en la mayor parte de los casos "movido por arrebatos sin plantearse las consecuencias que su acción puede tener, como un terrorista suicida", pues el 20 % se quita la vida y el 70 % se entrega a las autoridades.

Lorente afirma que el rechazo social hacia el maltratador "es mucho mas importante que el aumento de penas".

En este sentido, Lorente explicó, en declaraciones a Onda Cero, que el maltratador es un "agresor moral" que pretende dar sentido a su episodios violentos.
No obstante, pidió a la opinión pública que "no asocie el comportamiento de estas personas con el alcohol o la locura".
"No hay que justificarles de ningún modo, sino consensuar el rechazo y combatir esos mínimos poblacionales que legitiman la violencia de género", subrayó.

Asimismo, el delegado del Gobierno recalcó la importancia de las denuncias "para mejorar el contexto de seguridad de las víctimas".
"El 80 % de los homicidios no va precedido de un requerimiento previo, por eso no hay duda de que en general están más protegidas las mujeres que acuden a la policía", aseguró.
Sin embargo, reconoció que los sistemas de protección "son mejorables" y que es necesaria "mayor coordinación entre las instituciones junto con la introducción de elementos nuevos".

"Las denuncias falsas perjudican a las víctimas, son algo gravísimo que es fundamental perseguir", destacó Lorente.
En esta línea, apuntó que la responsabilidad de poner en marcha mecanismos para evitar su aparición "recae en los colegios de abogados".
"Actualmente tenemos 18 casos de este tipo contabilizados en el último año por la Fiscalía General del Estado, pero hay que recordar que en el 70 % de las ocasiones las denuncias que se elevan se convierten en sentencias condenatorias", señaló.

ÓRDENES DE ALEJAMIENTO RETIRADAS
En esta línea, subrayó la necesidad de que las víctimas "no retiren las denuncias", ni siquiera cuando crean que ya no existe peligro.
"Este año no se ha retirado ninguna de ellas, frente al 11 % que se eliminaron en 2008", matizó. Para el delegado del Gobierno, lo "positivo" del dato se ve ensombrecido por el hecho de que algunas mujeres decidan retirar las órdenes de protección que están vigor.
"Nunca deben minimizar el riesgo porque ese es el contexto más propicio para que se produzcan agresiones", manifestó.

Por último, Lorente consideró que las cifras actuales, con 5 víctimas menos en lo que va de año que en las mismas fechas de 2008, "es consecuencia tanto de la acción del Gobierno y del trabajo realizado como de la concienciación social, que cada vez se moviliza más ante esta clase de episodios y se sensibiliza frente a las actitudes violentas de cualquier naturaleza".

La Impulsividad en menores maltratados: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64701203&iCveNum=5747


Menores agresores y menores agredidos

Informa: FERNANDO DE ROSA
Jueves, 20-08-09

LAS presuntas violaciones de menores por otros menores, ocurridas en Baena e Isla Cristina, abren interrogantes sobre dos facetas de una misma realidad: la actuación frente a los niños y adolescentes que realizan acciones gravemente lesivas, y la protección de las víctimas de estos delitos.

La actuación pública debe ir orientada a prevenir la delincuencia juvenil, para lo cual es necesario que la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes y respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia (ONU Directrices Riad 1990). La familia es el elemento central encargado de la integración social primaria del niño, pero también el sistema educativo debe fomentar la tolerancia y el sentido de la responsabilidad, sin olvidar unos medios de comunicación que transmitan la contribución positiva de los jóvenes a la sociedad y una imagen desfavorable de la violencia. Habría que preguntarse si las políticas del Gobierno actual avanzan en esta dirección.

Cuando un menor comete un delito, la respuesta del Estado debe ser su reeducación, evitando la reincidencia, pero también debe trasladar a los otros jóvenes y al resto de la sociedad que los delitos no quedan impunes. Los hechos de los últimos días y otros similares ocurridos anteriormente demuestran que la legislación actual no cubre estas exigencias, por lo que debería ser revisada, incrementando la intensidad de las consecuencias jurídicas sobre el autor de delitos graves y en los casos de multirreincidencia.

Habría que reflexionar sobre la reducción de la edad mínima de responsabilidad de los catorce a los doce años, estableciendo medidas de reeducación adecuadas a sus circunstancias. También sería necesario aumentar las medidas de internamiento y plantear la posibilidad de cumplimiento en prisión cuando el autor alcance la mayoría de edad en determinadas circunstancias.

La otra cara de la moneda son los menores agredidos. Son víctimas más vulnerables debido a su limitada madurez y desarrollo evolutivo, por lo que tienen una mayor probabilidad de sufrir un intenso impacto emocional. En estos casos los poderes públicos deben realizar un especial esfuerzo para mitigar los efectos negativos del delito, garantizando la prestación de la debida asistencia psicológica, social y jurídica y prestando apoyo a sus familias.

Agresor y víctima de violencia de género, cada vez más jóvenes

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) advirtió el viernes en un informe del descenso de la edad de los agresores y las víctimas de la violencia de género en 2008 - en un 40% de los casos ambos tenía menos de 36 años - y confirmó la tendencia al alza de ciudadanos extranjeros implicados en este tipo de delitos.
"Existen nuevos factores que merecen una reflexión: la franja de edad agresores/víctimas ha descendido; y se ha incrementado el número de agresores/víctimas de nacionalidad extranjera, con el consiguiente descenso de casos entre parejas de nacionalidad española", dijo en un comunicado Inmaculada Montalbán, vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género en España, responsable del informe.
En concreto, un 48 por ciento del total de muertes por violencia de género eran españoles y de agresores españoles, 7,4 puntos menos que en 2007 y 16,5 puntos menos que en 2006.
En total, 121 personas fallecieron en 114 casos, cinco de los cuales con más de una víctima. Noventa eran mujeres (un 74%) y 15 menores de edad, de los cuales 10 eran niños. Una cifra similar al año anterior, dijo el consejo.
El informe correspondiente a 2008 destaca además que sólo un 20 por ciento de las 75 mujeres que fallecieron por violencia de género había presentado una denuncia, frente al 36,5 por ciento de 2007. La mayoría denunciaron por malos tratos familiares (35%), lesiones (17%) y quebranto de medida cautelar o de condena (14%).
El Observatorio recomienda al Ministerio de Justicia y las Comunidades autónoma la implantación de un sistema de alerta en los juzgados responsables para garantizar la comunicación inmediata, perfeccionar el control de la ejecución de las órdenes de alejamiento y la formación especializada de la judicatura sobre las causas estructurales de esta violencia.

http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?page=2&id=1644

Sólo un 4% de los maltratadores presos sigue tratamientos de rehabilitación
Sólo un 4 por ciento de los maltratadores presos sigue un tratamiento voluntario de rehabilitación. En las cárceles españolas hay más de 7.000 hombres condenados por delitos relacionados con la violencia de género y sólo 300 de estos presos se han apuntado a estos cursos, según datos facilitados por Instituciones Penitenciarias a Servimedia.
Estos programas empezaron a impartirse en el año 2005 y en la actualidad son 56 los centros penitenciarios que imparten estos cursos, por los que ya han pasado 1.200 reclusos. Los hombres que han participado en este tipo de programas, pero en régimen abierto, son más de 11.000.El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, reconoció a Servimedia que "reeducar a este tipo de presos es difícil, porque hay que actuar cuanto antes. Hacerlo cuando ya están en la cárcel es tarde".
"Hay que diferenciar los cursos de reeducación que se hacen en centros penitenciarios de los que se hacen en régimen abierto a los condenados por primera vez a penas de menos de dos años.
Son agresores en fase precoz de la violencia y eso significa que son más abordables desde el punto de vista de la recuperación", señaló Lorente.
Precisó que además los hombres que están en la cárcel por maltratar a las mujeres constituyen "un grupo muy heterogéneo", y agregó que "el hecho de estar en prisión suele producir en muchos de ellos una agresividad añadida. Son agresores que no reconocen su culpabilidad, suelen decir que atacaron a la mujer porque ella les provocó. Todas estas circunstancias hacen que sean difíciles de abordar".
Además, según Lorente, la violencia de género no sugiere rechazo en los ambientes carcelarios. "Son reclusos que se integran en la estructura carcelaria sin problemas, pero sí que podrían ser cuestionados si se apuntan a los cursos de reeducación", manifestó.
Asimismo, destacó que un aspecto muy positivo de estos programas de reeducación es el seguimiento profesional del agresor. "Mientras el maltratador realiza el curso, está controlado. El programa permite una valoración del riesgo de una manera profesional, directa y controlada", explicó. "Son periodos largos de tiempo en los que el profesional sabe perfectamente cómo está el agresor. Está controlado y ves cómo se va adaptando a su nueva situación carcelaria".

ASOCIACIONES DE MUJERES
Las asociaciones de mujeres aseguran que este tipo de programas no sirven para nada. Tina Alarcón, presidenta de la Asociación de Mujeres Violadas y Maltratadas, que lleva más de 20 años trabajando con mujeres víctimas de la violencia machista, aseguró a Servimedia que "los resultados de los planes de reinserción de maltratadores son muy bajos para el esfuerzo que se hace. Hay que trabajar mucho la perspectiva de género, al agresor hay que cambiarle su percepción del mundo y eso es muy complicado".
"La mayoría de los presos que se apuntan a estos programas de rehabilitación no lo hacen porque quieren rehabilitarse, sino para conseguir beneficios penitenciarios, no porque estén realmente arrepentidos. Son muy pocos quienes hacen el tratamiento realmente convencidos", añadió Alarcón.
Otras asociaciones de mujeres consultadas cuestionan la preparación de los psicólogos que dan los cursos de reeducación a los maltratadores encarcelados. "La formación académica que se imparte en las facultades de Psicología no procura los conocimientos que son necesarios para intervenir adecuadamente en una materia tan complicada como la de la violencia de género", sostienen.
La psiquiatra francesa Marie France Hirigoyen, especialista mundial en maltrato psicológico, sostiene en su libro "El acoso moral" que los maltratadores son individuos perversos y que "la perversidad no proviene de un trastorno psiquiátrico, sino de una fría racionalidad que se combina con la incapacidad de considerar a los demás como seres humanos".

Un informe para que la prensa informe mejor

EL TRATO PEYORATIVO QUE RECIBEN LOS ADOLESCENTES EN LOS MEDIOS, SEGUN EL ESTUDIO “EL ENCIERRO MEDIATICO”

El estudio anual del Capítulo Infancia de Periodismo Social revela que el 65 por ciento de las notas en las que se escribe sobre adolescentes sospechosos de haber cometido un delito, se los menciona con términos peyorativos. Desde “menor” hasta “piraña”, nunca niño.
Por Carlos Rodríguez

Cuando los periodistas escriben sobre adolescentes sospechosos de haber participado en algún hecho delictivo, el 65 por ciento de las notas contiene términos peyorativos o discriminatorios, según un estudio realizado, a lo largo de 2008, por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, mediante la lectura de 120 mil noticias publicadas “en los 22 diarios más representativos del país”. El término “menor”, empleado a secas, casi como un estigma, sigue siendo “el término peyorativo más común”, aunque también se los presenta como “rateros”, “pibes chorros”, “hampones” o incluso como “pirañas”, si los acusan de cometer hechos sin mayor importancia atacando entre varios a una sola persona. En muchos casos se los condena de antemano, aunque una de cada cuatro de las noticias analizadas –el 25 por ciento del total– fue publicada sin citar fuente alguna. O, en el mejor de los casos, mencionando a “una alta fuente policial”. El informe, al que tuvo acceso Página/12, será presentado hoy, a las 9.30, en el Centro Cultural Rojas, con la presencia, entre otros, de Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema.

En el informe, denominado “El encierro mediático”, se afirma que en la mayoría de los casos las noticias sobre chicos en problemas con la ley “se elaboraron con datos que no fueron contrapuestos con ninguna otra voz o que no dieron cuenta del origen de la información, con estadísticas que no surgen de ninguna investigación hecha en profundidad, con percepciones que se transformaron en titulares, que adquirieron el status de exactitud y que los diarios publicaron sin cuestionarlas ni contrastarlas”.

A partir de esas noticias se elabora un mensaje que afirma que “cada vez más chicos menores de edad cometen delitos”. Para justificar esos dichos, la mayoría apela a “números ‘reservados’, ‘extraoficiales’, testimonios de ‘altas fuentes policiales’ o ‘fuentes judiciales que pidieron reserva’, testimonios y sensaciones de vecinos y expertos”. Los diarios informaron varias veces, en 2008, que “los hechos cometidos por chicos crecieron significativamente”, algo que “no figura en ninguna estadística seria y rigurosa”, y que es “rebatida con números oficiales”.

La oficina de Investigación y Estadísticas Político-Criminales de la Procuración General de la Nación, tomando como base datos de las fiscalías de menores de la ciudad de Buenos Aires, precisó que mientras que en 2007 hubo “3716 chicos acusados y condenados por delitos contra la propiedad, en 2008 ese número fue de 2715”. En ese marco, siempre con la Procuración como fuente, los delitos contra la integridad sexual protagonizados por chicos cayeron de 67 en 2007 a 55 en 2008, mientras que bajaron también, de 25 causas a nueve, las relacionadas con casos de homicidios simples.

Las noticias que vinculan a chicos y chicas con el delito ocuparon el 2,1 por ciento del total de las notas sobre infancia en los diarios monitoreados, cuatro veces más que la cifra (0,4 por ciento) alcanzada en 2007. Por primera vez desde 2004, cuando el Capítulo Infancia de Periodismo Social hizo su encuesta inaugural sobre “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”, el tema de la Educación superó, con un 23,5 por ciento, a las notas sobre Violencia, en segundo lugar con un 22,2 por ciento.

En 2008, la agenda mediática estuvo dominada, gran parte del año, por el asesinato del ingeniero de San Isidro, Ricardo Barrenechea, por el que se imputa a un adolescente, y por el debate acerca de la baja en la edad de imputabilidad. En ese marco, sostiene el informe, las tapas y páginas de los diarios dedicadas a hechos que involucran a chicos y chicas se completan con las mismas preguntas: “¿Qué hacer? ¿Qué penas aplicar? Casi siempre con las mismas respuestas: más castigo, más encierros”.

El debate hace foco “en el aspecto penal del problema y no en sus causas sociales”. Ese debate aporta “poco y nada” a buscar soluciones sobre la “real situación de esos chicos”, a tener en cuenta “los derechos y garantías que tienen los chicos para ser juzgados, en los aspectos preventivos del problema, ni en el destino de ellos”.

Entre los ejemplos de términos peyorativos o discriminatorios se mencionan tres ejemplos contundentes:
1 “Cordobecitos rateros atemorizan a víctima”. Así se habla, desde el título aparecido el 5 de marzo de 2008 en un diario de tirada nacional, sobre el caso de unos chicos imputados de robar en una casa en ausencia de sus ocupantes;
2 “Menores patoteros golpearon salvajemente a dos hermanos”. Título de un diario norteño, el 13 de abril de 2008, sobre chicos de entre 14 y 16 años que se pelearon con otros de su misma edad “aparentemente bajo los efectos de estupefacientes”;
3 “Ataque ‘piraña’ contra un gendarme: 8 jóvenes le dan una feroz paliza para robarle”. En este caso, publicado el 4 de abril de 2008 en un diario de tirada nacional, se dice que el calificativo de “pirañas” surge de la “jerga policial” y, aunque todo hace suponer que es un caso aislado, igual el medio se pregunta si se trata de “una nueva modalidad delictiva en el conurbano” bonaerense.

Sobre este punto, el informe dirigido a periodistas y editores de los medios afirma que “es importante para hablar de los adolescentes en conflicto con la ley evitar el uso de términos como ‘menores delincuentes’, ‘joven delincuente’, ‘precoces delincuentes’, ‘menor infractor’. Estos términos están revestidos de un sentido peyorativo que define a los adolescentes a partir de su comportamiento, y refuerzan prejuicios, estigmas y desigualdades sociales”.

Las expresiones más apropiadas, serían, por ejemplo, que son “adolescentes en conflicto con la ley penal”, “adolescentes que cometen delitos” o “adolescentes infractores”, ya que definen la situación en la que se encuentran en lugar de ‘demonizarlos’ o ‘marginarlos’ por su conducta”. También se cuestionan títulos como “Radiografía de los pibes chorros” o infografías en las cuales se muestra a chicos con cierta vestimenta que incluye gorras con visera y posturas que los incriminan sólo por su aspecto.

Educación a puñetazos

Texto de Isabel Soto Mayedo. La Habana (PL). Especialista en temas de América Latina y el Caribe.


Palabras soeces, miradas torcidas y uno que otro correctivo físico violento suelen ser los métodos más socorridos por los adultos latinoamericanos y caribeños para imponer disciplina a sus hijos.

Al ser increpados al respecto, los mayores de edad admiten tales comportamientos como si fuese lo más normal del mundo, porque consideran que esta es una práctica efectiva si se pretende lograr la mejor educación e inserción social de los infantes.

Así lo reflejó un sondeo de opinión practicado en 16 países de la región, donde el maltrato físico y psicológico a los menores de 18 años de edad alcanza el 80 por ciento en algunos territorios y llega hasta el castigo corporal.De acuerdo con fuentes de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esta es una problemática en ascenso, pocas veces denunciada.


La ausencia de una metodología homologada para medir las formas de abuso y el hecho de que estas pasan desapercibidas gran parte de las veces, por la naturalidad con la cual son vivenciadas y por ocurrir casi siempre en los hogares, impide precisar cifras comparables entre las distintas naciones.

No obstante, datos compilados por especialistas de esos organismos confirman que en Costa Rica -país promovido por sus gobernantes como el más pacífico, humanitario y preocupado por la niñez en Centroamérica- 65,3 por ciento de los adultos maltrata a los menores.

Otras estadísticas citadas en el artículo Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro, publicado en el boletín Desafíos número 9, de CEPAL-UNICEF, dan cuenta de que tal situación no es privativa del eufemísticamente identificado por "paraíso regional".

Alrededor del 42 por ciento de mujeres colombianas pesquisadas reconoció que sus parejas o esposos castigaban a sus críos a base de golpes, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005.

Otro tanto ocurre en Uruguay, donde un estudio del Ministerio de Desarrollo Social puso al descubierto hace apenas un año que el 82 por ciento de los adultos propinó alguna forma de violencia sicológica o física hacia un infante en su hogar.Registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en América Latina nacen más de 11,4 millones de bebés por año, muchos de los cuales están condenados de antemano a sobrevivir en medio del hambre, la desesperación, un sinnúmero de enfermedades y sujetos a patrones de conductas agresivos legados por sus mayores.

La violencia sufrida por las niñas, niños y adolescentes se registra casi siempre en las casas, a manos de sus padres, cuidadores y familiares, y constituye uno de los factores que más incide en el incremento del suicidio infantil o del abandono del hogar.


Mientras los galenos recomiendan no pegar ni ofender a los más pequeños, mucho menos ante terceras personas, sus progenitores siguen apelando a este recurso ante el agobio padecido por la situación que deben enfrentar en sociedades escasas de oportunidades.

Al verse obligados a laborar en más de un empleo, para garantizar el sustento de sus pequeños y el suyo propio, estos apenas cuentan con tiempo para intercambiar opiniones con sus hijas e hijos, y transmitirles el afecto necesario.

Fallos en este sentido crean el caldo de cultivo en el que prolifera la depresión, enfermedad psicológica muy vinculada a la autoeliminación, tendiente al incremento en este sector etario en el área, de acuerdo con la OMS.

Los infantes deprimidos son más propensos al suicidio, porque pueden considerar a este como el único recurso para solucionar el mal. La agresividad intrafamiliar, las dependencias al alcohol o drogas y la depresión (suya o de sus padres), pueden incentivar en los menores esta tendencia.

Pero cuando la autoeliminación no es considerada y persiste el deseo de procurar otras salidas, niñas, niños y adolescentes pueden decidirse a huir del hogar y probar suerte en un mundo marcado por el incremento de la trata de personas, el trasiego de órganos, el comercio sexual y otros fenómenos adversos.

Ante los elevados índices de depauperación socioeconómica de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, traficantes, pederastas y proxenetas andan al acecho, favorecidos por las debilidades en el marco jurídico y la corrupción imperante.

Numerosas organizaciones humanitarias coinciden en que los políticos en estos territorios, salvo en contadas excepciones, acostumbran a colocar a los niños en el centro de sus campañas preelectorales y luego los excluyen de estrategias estatales a su llegada al poder.

Súmele a ello los obstáculos que imposibilitan acopiar información fidedigna acerca de la dimensión y peculiaridades del maltrato infantil, lo cual limita con creces el despliegue de estrategias eficaces para enfrentar a los victimarios.

Mas, a pesar de las adversidades, no pueden decaer las buenas intenciones de contribuir a contrarrestar el mal y por ello los entes regionales instan a desarrollar campañas preventivas, reforzar la instrucción y educación de los padres, y la vigilancia sobre la problemática.

Cuanto se haga alrededor del tema igual representará un aporte al futuro, porque puede coartar en cierta medida la recirculación de la violencia en estas sociedades -contaminadas hasta el tuétano por ese flagelo- y propiciar el crecimiento humano de las mujeres y los hombres del mañana.

Estudio revela que niños víctimas de abuso tienen sexo más temprano

Los niños víctimas de abuso sexual suelen comenzar a tener relaciones sexuales antes que los menores sin esa mala experiencia, quizás por el estrés emocional.
Un nuevo estudio demuestra que existen otros tipos de maltrato, como el abandono y el abuso físico y emocional, que también elevan el riesgo de tener un inicio sexual temprano.

"Todos los tipos de maltrato (el abuso físico y emocional, el abandono y el abuso sexual) aumentan el riesgo de estrés emocional a los 12 años y de inicio sexual a entre los 14 y los 16 años", dijo la doctora Maureen M. Black, de la Universidad of Maryland, en Baltimore (EEUU).

"Las relaciones sexuales en la adolescencia elevan el riesgo de uso inadecuado de métodos de anticoncepción y de tener parejas múltiples, dos conductas que exponen (a los menores) a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo", agregó.

MALTRATO
El equipo de Black investigó la relación entre varios tipos de maltrato y la actividad sexual en 637 adolescentes de 14 años y en 493 de 16 años.
Una fortaleza del estudio, precisó Black, fue que "se siguió a los niños que habían sufrido maltrato (o no) hasta la adolescencia, en lugar de pedirles (a ellos o a los adultos) recordar sus historias de maltrato o inicio sexual".
El seguimiento comenzó cuando los niños tenían 4 años, en los estudios llamados The Longitudinal Studies of Child Abuse and Neglect (Longscan).
Ese grupo de niños registra una alta tasa de maltrato: el 79% cuando se los entrevistó a los 14 y el 81% cuando se los entrevistó a los 16 habían sufrido maltrato antes de los 12 años. Ellos habían padecido abuso sexual, físico o sicológico o abandono.A los 14, el 21% por ciento de esos niños tenía actividad sexual, mientras que a los 16 la tenía el 51%, publicó la revista Pediatrics.

ACTIVIDAD SEXUAL
Según el equipo, los adolescentes que habían sufrido algún tipo de maltrato, no sólo abuso sexual, eran mucho más propensos a tener actividad sexual a los 14 y a los 16 años, que los adolescentes que no habían padecido maltrato.
Por ejemplo, a los 14 años, los adolescentes con antecedentes de abuso psicológico eran dos veces más propensos a tener actividad sexual que los que no habían tenido esa mala experiencia. El abuso físico y el abandono estuvieron asociados con aumentos relativamente similares de ese riesgo.
Los jóvenes maltratados tuvieron también significativamente más estrés emocional que los jóvenes no maltratados y el estrés emocional explicó la relación entre el maltrato y el inicio de la actividad sexual a los 14, indicó Black.
A los 16 años, factores distintos al estrés emocional explicaron la relación entre el maltrato y la actividad sexual.
"Los niños víctimas de maltrato están en riesgo de iniciar la actividad sexual tempranamente y deberían ser el centro de atención de las intervenciones orientadas a las experiencias traumáticas para mejorar la salud sicológica y conductual", concluyó Black.
"Las evaluaciones de los adolescentes sexualmente activos no deberían limitarse a los riesgos de embarazo e infecciones, sino que deberían incluir una evaluación general orientada a detectar la posible existencia de un maltrato", agregó.


Condenados cinco

menores

por dar una paliza

a dos chicas

Publicado Jueves, 13-08-09 a las 17:09

El Juzgado de Menores ha condenado a cinco menores de edad, tres chicas y dos
chicos, a cumplir la medida de prestaciones en beneficio
de la comunidad durante sesenta horas como responsables
en concepto de autores de los delitos de asociación
ilícita, dos faltas de lesiones y una falta de amenazas.
Los acusados formaban parte de un grupúsculo vinculado
al movimiento 'Todopoderosa Nación de Reyes y Reinas
Latinos', según informó la Policía en una nota de prensa.
Los hechos se remontan al 23 de mayo de 2008 cuando
este grupo de jóvenes, liderado por una persona mayor de
edad, obligaron a dos chicas también menores de edad
acompañarles hasta la zona del campo de fútbol del
Real Oviedo.
Una vez allí y tras ordenarlo el líder del grupo, al entonar
la expresión "amor de reyes", las tres chicas golpearon
a las jóvenes mientras los dos chicos presenciaban la escena
sin hacer nada.
La agresión de estas dos menores se debió a un castigo
por haber infringido el código interno del grupo. La primera
de ellas fue castigada por querer abandonar el grupo y la
segunda por relacionarse con otros jóvenes que eran
percibidos por ellos como "enemigos".
Como consecuencia de esta agresión una de las jóvenes
sufrió una serie de lesiones por
la que precisó asistencia facultativa. La otra menor además
recibió amenazas a través de Internet.
Entre las actividades del grupo se incluían el entrenamiento
físico y las artes de defensa personal al objeto de enfrentarse
con posibles bandas rivales.

La agresión de estas dos menores se debió a un castigo por
haber infringido el código interno del grupo


En la sentencia queda acreditado que este grupo poseía un
código de normas entre las que se incluía la obligación de
asistencia a las reuniones, obediencia al líder en lo que decretase
y secreto en los temas tratados. Cuando el líder consideraba que
alguno de sus miembros había vulnerado este código, o insinuarse
su deseo de abandonar la banda era permitido el castigo físico,
las amenazas o las coacciones.

NO A LA VIOLENCIA. NOS MOVEMOS CONTRA TODA LA VIOLENCIA


UNETE A NUESTRO GRUPO Y PARTICIPA


Cualquier persona que quiera que desaparezca del mundo los distintos tipos de violencia, de forma profesional o bien humanamente, puede aportar sus ideas, proyectos y formas de trabajar contra la violencia.

No a la Violencia sobre las Mujeres. No a los abusos y a las agresiones sexuales. No a los malostratos. No al maltrato, abandono o negligencia infantil. No al terrorismo. No a las dictaduras. No a la opresión. No a la censura. No a la guerra. No al acoso laboral. No al acoso escolar.

NO A CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA
.

http://www.facebook.com/group.php?gid=110160404002
> AREA: Política

10-08-2009 / 13:40 h

(Madrid) POLITICA,PARTIDOS

El PSM denuncia la falta de planificación en los turnos de oficio


Madrid, 10 ago (EFE).- La secretaria de Políticas de Igualdad del Partido Socialista de Madrid (PSM), Carmen Toledano, ha denunciado hoy que la ausencia de profesionales de los equipos psicosociales de los Juzgados de Violencia de Género supondría "desprotección asistencial" para las víctimas.

Toledano se ha quejado en un comunicado de la "ausencia de planificación y previsión de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior", al no haber previsto la cobertura de los turnos de guardia de las Unidades de Valoración Integral Forense en estos juzgados especializados.

La secretaria de Políticas de Igualdad ha comunicado que el grupo socialista solicita al Gobierno regional que asuma sus "responsabilidades institucionales y administrativas" para que las mujeres víctimas de violencia de género puedan ser atendidas de "manera integral".

"Al no cubrirse los turnos de guardia se rompe el principio de atención integral establecido por la propia Ley", ha manifestado Toledano, ya que la ausencia de profesionales en dichos turnos, "podría significar inseguridad jurídica".

El PSM ha informado además de que la portavoz socialista de Igualdad en la Asamblea de Madrid, Josefa Pardo, "presentará una iniciativa parlamentaria instando al Gobierno Regional a que ponga solución a este problema". EFE


En marcha el primer dispositivo gps que controla las medidas de alejamiento.

MADRID, 6 (SERVIMEDIA) El primer dispositivo GPS que controlará que se cumplan las medidas de alejamiento en casos de violencia de género ya está funcionando en un municipio de Valencia.

Según fuentes del Ministerio de Igualdad, "ya se ha producido una resolución judicial en ese sentido en Valencia" donde ya está funcionando.

Además, desde Igualdad se aseguró que también "hay solicitado otro en Badajóz" que "comenzará a funcionar mañana".

Hace casi un mes la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, informó de que todas las comunidades autónomas tendrían a su disposición un total de 3.000 dispositivos GPS para el control de las medidas de alejamiento en caso de violencia de género a partir del 24 de julio.

(SERVIMEDIA) 06-AGO-2009 EBG/jrv

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1458656/08/09/Violencia-genero-en-marcha-el-primer-dispositivo-gps-que-controla-las-medidas-de-alejamiento.html


Igualdad indica a las víctimas de violencia de género que "no minusvaloren el riesgo" antes de dar otra oportunidad

SEVILLA, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -

La directora general contra la Violencia de Género de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Soledad Ruiz, indicó hoy a las mujeres víctimas de violencia de género o que viven situaciones de peligro que "no minusvaloren el riesgo" que existe antes de volver a dar otra oportunidad a su pareja.

En este sentido, declaró a Europa Press que existe un número importante de mujeres víctimas que creen que "el agresor no va a llegar a un nivel alto de tensión y no va a sobrepasar el límite de la situación hasta llegar a los trágicos finales" y señaló que desde la Consejería se insiste en el "cuidado" que tienen que tener con las segundas oportunidades.

Tras las declaraciones realizadas ayer por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, en las que afirmaba que "existían motivos para la esperanza" por el hecho de que por estas mismas fechas, el año pasado se registraban cinco fallecidas más. Ruiz señaló que "no se puede hacer un balance por el número de asesinatos, sino por el número de denuncias y por el número de mujeres que en estos momentos están saliendo de situaciones de violencia sin haber llegado al trágico final de la muerte, siendo ésta la valoración positiva más importante".

Pese a estos datos "esperanzadores", Andalucía registra hasta la fecha un total de diez casos, ocho confirmados y dos en investigación, frente a los nueves que se registraron en 2008, unos datos que reflejan una tendencia negativa. Al hilo de esto, la directora general contra la Violencia de Género de la Junta manifestó que, a pesar de las campañas y del número de denuncias, similar al del año pasado, aún existen un número importante de mujeres, como el último caso sucedido en Tolox (Málaga), que "se resisten a denunciar".

Este hecho, según explicó, viene causado por "la presión y vergüenza" que en poblaciones pequeñas se ejerce sobre la mujer que padece situaciones de violencia de género por parte de la familia, amistades y vecinos.

Respecto al número de casos con final trágico, el dato de víctimas que habían denunciado ha bajado, por lo que, según Ruiz, se cree que hay "una mayor protección con las mujeres que denuncian" y mantienen la esperanza con que las que no para que vayan "concienciándose". Asimismo, señaló que han existido casos de quebratamiento de las medidas de protección y algunas, incluso, "con consentimiento".

Además, otro dato "esperanzador" es el número de denuncias que se han producido este año, alcanzando cifras similares a las del anterior por las mismas fechas, lo que corrobora, según precisó, que todas las políticas desarrolladas desde la Junta han alcanzado la madurez y comienzan a dar sus resultados.

Soledad Ruiz reseñó que durante los meses de agosto y diciembre se incrementan los casos de violencia como consecuencia del "recrudecimiento de las situaciones que se viven en pareja", pues en los períodos vacacionales las personas conviven más tiempo juntos y la convivencia se hace "insostenible". Pese a esto, mostró su deseo que en lo que queda de año se contenga el número de casos en Andalucía.

http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-igualdad-indica-victimas-violencia-genero-no-minusvaloren-riesgo-antes-dar-otra-oportunidad-20090805171018.html