Solo el 7% de los maltratadores fracasa en la rehabilitación y abandona la terapia

RESULTADOS MUY POSITIVOS EN LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CON MALTRATADORES CREADOS POR Mª JOSÉ RODRÍGUEZ DE ARMENTA

PAMPLONA.
j.m.s. - Martes, 27 de Octubre de 2009 -

DURANTE EL AÑO PASADO SE SOMETIERON A PROGRAMAS ESPECIALES 158 CONDENADOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

El 7% de los maltratadores que deben acudir a programas de rehabilitación por mandato judicial acaba fracasando y abandonando el tratamiento. La consecuencia de este desenlace es que la persona condenada debe ingresar en prisión para cumplir de forma íntegra la pena privativa de libertad.

Así se desprende de los datos contenidos en la memoria del Servicio Social Penitenciario del pasado año, donde consta que 158 maltratadores condenados por sentencia firme debieron completar programas de rehabilitación.
De ellos, 45 recibieron el alta terapéutica por haber concluido con éxito el programa ordenado por el juez.A finales de 2008, otros 102 condenados por violencia sexista continuaban siendo tratados, mientras que un total de 11 penados terminaron en fracaso terapéutico.
En concreto, cuatro de los pacientes fueron expulsados y siete abandonaron por propia voluntad la rehabilitación.

En todos estos casos, la suspensión de la condena queda revocada, de modo que los maltratadores deben ingresar en prisión para cumplir la pena de privación de libertad que se les impuso en el juicio. La detención se produce de forma inmediata cuando el juez sentenciador tiene conocimiento de la incidencia.

El Código Penal les había brindado una segunda oportunidad para no ingresar en prisión. Habían cometido su primer delito y la condena que les había impuesto el juez no rebasaba los 2 años de cárcel. Pero finalmente han sido encarcelados por volver a delinquir o no cumplir las exigencias de los programas de reinserción que les impuso el juez en la sentencia.
En Navarra, en torno al 5% de las suspensiones de ingreso en prisión acaban haciéndose efectivas, según los datos del Servicio Social Penitenciario.

Este dato significa que el 95% restante se reinserta correctamente gracias a la aplicación de las Medidas Penales Alternativas (MPA), gestionadas por el Servicio Social Penitenciario y de las que se benefician actualmente 523 personas en la Comunidad Foral (incluidas personas con problemas mentales o de drogodependencia), lo que implica la suspensión condicional del encarcelamiento.

Para poder beneficiarse de la libertad vigilada el acusado debe carecer de antecedentes penales, es decir, debe enfrentarse a su primera condena y la pena impuesta no debe superar los 2 años de prisión. Existen excepciones que conciernen a los drogodependientes (penas de hasta 5 años de prisión), enfermos muy graves o terminales (por motivos humanitarios) y enfermos mentales (medida de tratamiento terapéutico).

Los requisitos para que no se ejecute la pena de prisión es no volver a delinquir durante un plazo que oscila entre los 2 y los 5 años, acogerse a un programa terapéutico (caso de maltratadores o personas drogodependientes) y respetar el alejamiento de la víctima establecido en la resolución judicial.

Durante el año 2008, se mantuvieron en situación de libertad vigilada 408 penados en la Comunidad Foral. De ellos, 133 eran drogodependientes, mientras que entre los 275 restantes, que se beneficiaron de la suspensión de la condena por tratarse del primer delito y ser condenados a menos de 2 años (212 lo fueron por asuntos de violencia sexista, 16 de violencia doméstica, 9 de seguridad vial y 36 por otros delitos).

De las 90 suspensiones que concluyeron por el cumplimiento total del plazo, 14 de ellas fueron revocadas (el 3,4% del total y el 15% de la cifra relativa). Al finalizar el plazo, el magistrado juzgador comprueba el registro de penados y si constata que el acusado cometió un delito, ejecuta la condena de forma íntegra, con el correspondiente ingreso en prisión. Si el penado incumple la medida judicial, la detención es inmediata.

La cifra se ha elevado durante este año hasta las 523 personas. Además de los casos pendientes de 2008, los jueces han decretado 193 suspensiones de condena más. Durante el presente año han debido ser revocadas un docena de suspensiones, la mitad de ellas referidas a casos de violencia de género (5 de ellas por incumplimiento de los programas y una por cometer un nuevo delito), y la otra mitad en casos de drogodependencia (todos ellos por abandono de la comunidad terapéutica).

La adopción de las Medidas Penales Alternativas va en aumento, al acumularse unos expedientes sobre otros. Son medidas más baratas que la prisión, porque el 80% de los penados está en casa y la mitad trabaja,y los autores del delito coparticipan en la solución al problema que han generado. Además, se aplican en los casos de delincuencia menos grave, de modo que se evita ingresos en prisión de personas de escasa peligrosidad.

http://www.noticiasdenavarra.com/index.php/servicios/buscador?q=7%25+maltratadores&frmLocalidad=Pamplona


Las denuncias de familiares y amigos de maltratadas suben un 116% en un año

EFE. Madrid.-

Las denuncias presentadas por la familias y amigos de las víctimas de maltrato han aumentado un 116 por ciento en 2008, lo que demuestra que su entorno cercano comprende cada vez más el peligro real que encara la mujer.

Así lo ha dicho hoy en el Senado la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, durante la apertura del III Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, al que han asistido el ministro de Justicia, Francisco Caamaño; el Fiscal General, Cándido Conde-Pumpido, y el presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer, y el de la Cámara Alta, Javier Rojo, entre otros.

En su intervención Conde-Pumpido ha pedido no rendirse ante "la lentitud" de unos resultados en la lucha contra la violencia machista que se han hecho esperar durante siglos y, por lo tanto, "sólo serán mensurables desde una proyección histórica".

Además, ha añadido, la ley integral contra la violencia de género aprobada hace cuatro años no es más que un punto de partida o una parte del proceso que se mejora día a día.

El congreso, organizado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, presidido por Inmaculada Montalbán, evaluará durante tres días la aplicación de la mencionada ley en el ámbito jurisdiccional desde 2004, los problemas en torno a la guarda y custodia de los menores, la ejecución de las penas y la violencia en la juventud.En la línea del Fiscal General, Aído ha indicado que la ley es una herramienta útil, pero que por sí misma no puede acabar con la violencia de los hombres sobre las mujeres.
Sin embargo, sin ella la situación actual sería "completamente" distinta.

Tras recordar algunas de las medidas de protección puestas en marcha -pulseras electrónicas para localizar al agresor o la teleasistencia-, Aído ha asegurado que se está logrando una mayor implicación social acerca de este problema, aunque no exista "un posicionamiento sostenido en el tiempo".

Así, en 2008 se ha registrado un "dato esperanzador": ha aumentado en un 116 por ciento el número de denuncias interpuestas por parte de las familias y amigos de las víctimas.Ello significa que los entornos más próximos comienzan a concienciarse del grave peligro que se cierne sobre la maltratada.

Por otro lado, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha explicado que desde la promulgación de la ley integral contra la violencia de género no se ha dejado de implementar el marco normativo e institucional para seguir avanzado.

Según Caamaño, el enemigo de la violencia machista no es fácil de vencer porque cuenta con aliados silentes e implícitos que a veces se escapan, y ha recalcado que la justicia no es responsabilidad sólo de quienes hacen y aplican las leyes sino que es cosa de todos.Sobre la aplicación de la ley, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha avanzado dos posibles conclusiones: la norma necesita unificar criterios jurisprudenciales en algunos aspectos controvertidos, y es necesario mejorar algunas normas procesales que intervienen en la mecánica de un profesional.

El presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer, ha rendido homenaje a muchas abogadas que en los años 90 comenzaron a denunciar la situación de indefensión de las víctimas y reclamaron la asistencia judicial para ellas.

http://www.soitu.es/soitu/2009/10/21/info/1256131993_341244.html

Adiós a las denuncias falsas de Violencia de Género

«La lesión en la barbilla se la hizo con una puerta ella misma, de forma accidental, dado su estado de nerviosismo por la discusión con... y la intención de éste de no continuar con la relación». Esta frase recogida en una sentencia de la Audiencia de Las Palmas es la única de las 530 estudiadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la que aparece una denuncia falsa en violencia de género, un 0,19 por ciento del total. Un juzgado condenó al acusado pese a que la denunciante no declaró contra él en el juicio, los dos recurrieron y la mujer lo hizo porque señaló que había mentido.

«Las afirmaciones que en determinados sectores se hacen acerca de que las víctimas de violencia de género denuncian en falso carece del más mínimo fundamento», apuntala el grupo de expertos en violencia doméstica y de género del CGPJ en el estudio sobre la aplicación de la ley en las Audiencias Provinciales.

El testimonio de la víctima
No sólo no es un fenómeno generalizado, sino que ni siquiera tiene mínima relevancia, resaltan los magistrados que han llevado a cabo el análisis. Las tesis de jueces como María Sanahuja y de algunos colectivos sobre el uso judicial de la violencia de género no se corresponden con los datos del CGPJ.

Pero el diagnóstico va más allá: radiografía la actividad judicial respecto a los malos tratos y da cuenta de controversias jurídicas surgidas desde que existe la ley. El valor del testimonio de la víctima cuando es la única prueba, el consentimiento de la mujer cuando su pareja quebranta la orden de alejamiento, la dispensa de declarar del testigo-víctima y las sentencias absolutorias y sus porqués.

El delito de maltrato ocasional constituye la mayoría de las acusaciones y un 59% de las condenas, solo o asociado a otros delitos. Le siguen los de amenazas leves y quebrantamiento de pena o medida cautelar de seguridad. La violencia habitual sigue siendo «de aplicación residual» (28 sentencias).

Pese a la ausencia de denuncias falsas, sí que aparece un porcentaje significativo de absoluciones, algunas sustentadas en la declaración de la víctima: «El testimonio parece más dirigido a obtener ventajas en un eventual proceso judicial entre ambas partes respecto de la custodia del hijo común, que a ofrecer al tribunal la realidad de lo acontecido», reprende la Audiencia de Barcelona tras absolver al acusado de maltrato, agresión sexual, quebrantamiento y tenencia de armas. La absolución se basa en que no se otorga credibilidad a la denunciante, porque es cocainómana y puede tener móviles espurios debido a la custodia en liza de su hijo.

En otro caso, la Audiencia de Madrid condena al acusado por dos delitos de maltrato pero le absuelve por detención ilegal porque el relato de ella resulta «atropellado, confuso y escasamente verosímil»: «Termina reconociendo que él para entrar en la casa le tiene que pedir a ella que le abra o le eche la llave por la ventana».

La valoración de la declaración de la víctima como única prueba de cargo es uno de los apartados del estudio. Del total de sentencias, en 148 se valora esa declaración, aunque en 114 de ellas hay otras corroboraciones que acreditan dicho testimonio. En las 34 donde es la única prueba se considera suficiente para condenar en 14 casos y para absolver en otros 11. La Audiencia de Alicante halló culpable a un acusado de amenazas sólo con la declaración de la víctima, pese a que el testimonio del yerno sostenía lo contrario. Otras sentencias consideran que sólo la declaración de la mujer no sustenta una pena. En una resolución de la Audiencia de Valencia se sostiene para absolver al acusado que la víctima «interpuso la denuncia seis días después de los hechos».

La dispensa de la obligación de declarar provoca buena parte de las sentencias absolutorias. El CGPJ considera que mantener ese precepto «aproxima estos delitos a la consideración de delitos privados» y aboga por cambiarlo.

http://www.abc.es/20091019/nacional-tribunales/adios-denuncias-falsas-20091019.html

Violencia Doméstica: Los especialistas alertan de la pérdida de referentes de autoridad en los casos de violencia juvenil

La violencia juvenil alcanza desde hace tiempo a iconos antes intocables: padres, profesores, fuerzas de seguridad. La Fiscalía de Menores de Ourense evalúa cada vez más casos. Unos pocos derivados hacia la Justicia como delitos, en otros muchos, como una petición de ayuda por parte de unos padres, que llaman desesperados a la última puerta. Desde el Centro Terapéutico de Reforma de Montefiz, su equipo de psicólogos apunta a la caída de los referentes de autoridad como una de las explicaciones al fenómeno.

La Fiscalía de Menores se ha vuelto para muchos padres la última salida al infierno que los hijos han llevado al hogar. La violencia doméstica, ejercida por menores, ha dejado de ser un fenómeno extraño. En 2008, fueron ocho los menores procesados por este delito. Pero son muchos padres los que acuden a la Fiscalía antes que la convivencia familiar se judicialice.

En el momento en que un hijo agrede a sus padres, e implosiona en casa la violencia, ésta no ha estado sino larvándose mucho tiempo antes de explicitarse en forma de golpes. ¿Qué ha tenido que ocurrir para llegar a ese punto sin retorno? Ricardo Fandiño, psicólogo del Centro Terapéutico de Reforma para menores de Montefiz, considera que ante todo ‘se ha perdido el referente de autoridad’, hecho que ‘ha llevado al menor a transgredir unos límites que, tal vez, no le han sabido marcar claramente’. Hablamos de una caída de referentes parentales, pero también de otras figuras que ejercen la autoridad, ‘y víctimas igualmente de la violencia, como profesores o policías’, añade Raquel Gude, psicóloga de Montefiz.

‘Yo hablaría de una sociedad’, afirma Fandiño, ‘en que el adulto no está puesto en valor. De hecho, ahora los adultos pretenden ser adolescentes. La tendencia es a prolongar esa fase de la vida’. Como resultado, los verdaderos adolescentes, los menores, confunden los roles.

Ahora bien, bajo este razonamiento, se corre el peligro de creer que ‘está únicamente en manos de los padres torcer el destino de los hijos’, advierte Juan Basanta, psicólogo del Equipo Técnicos de Menores de la Fiscalía de Ourense. Es cierto que en relación a los padres ‘fallan’ algunos elementos en la estructura disciplinaria. Por una parte, estamos ante padres que ‘mantienen actitudes educativas inconsistentes, es decir, lo que hoy premian, mañana lo castigan’. En segundo término, ‘no realizan una adecuada supervisión de la conducta de sus hijos durante la infancia’. Eso significa desde evadirse ante las amistades del menor, a ausentarse de las reuniones del colegio’.Pero, ¿y el menor?, ¿en qué medida contribuye a convocar el monstruo de la violencia? Los hijos conflictivos presentan tres rasgos distintivos, según Basanta: ‘La insensibilidad, porque no les importa el dolor que causan; la impulsividad, ayudada por la falta de cortapisas morales, y el narcisismo. Se creen los reyes del mambo, no aceptan lecciones de nadie, creen saberlo todo’.

‘Pueden ser tus jefes’

En unos chicos, estos rasgos tienen solución, en otros no. Que no tengan solución, en todo caso, no significa que acaben en la delincuencia. Basanta cree que ‘pueden ser tus jefes. Suelen ser los jefes. La gente que se cree maravillosa, impulsiva e insensible, son unos grandes ejecutivos, buenísimos. Eso sí, acosan a la gente, la despiden, pero ganan mucho dinero. Hay muchos políticos entre ellos. Esos son los casos que no se curan, porque nadie los diagnóstico’.

La violencia, a manos de menores, ‘ha dejado de estar vinculada a la marginalidad social’, según Raquel Gude. Hay menores que vejan o golpean a sus padres en las clases acomodadas. Julio Jiménez, delegado en Ourense del Instituto de Medicina Legal de Galicia, advierte que los hijos ‘se han creado como necesidades básicas el teléfono, internet, la televisión y salir los jueves al botellón, y cuando les falta algo de eso, hay problemas’. Esto favorece la tesis de la violencia ya no es marginal. Ni siquiera es más urbana que rural. ‘Es una problemática globalizada’, afirma Raquel Gude. Este es uno de los cambios: los actores de la violencia. El otro, es la violencia misma, que de ser marginal, y enfocada como un medio para conseguir algo necesario, se ha vuelto finalista: vejaciones, amenazas, huidas, robos en el propio domicilio... hasta llegar a la infamia de la agresión.

Dificultades para asumir el esfuerzo y aceptar el fracaso

El problema ‘no es tanto lo que estos chicos hacen, que también, como lo que son, cuál es el desarrollo de su personalidad’, hace notar Ricardo Fandiño. A menudo poseen graves fallas en el desarrollo de su identidad y su moralidad. ‘La violencia son los fuegos artificiales, pero por debajo existen más problemáticas: los chicos violentos a menudo tienen dificultades para conceptualizar todo lo que tiene que ver con el esfuerzo’. Trabajan con claves como ‘yo pido y ellos me dan o no me dan’, muy relacionadas con la infancia, y que llevan a la satisfacción o a la frustración. ‘Están acostumbrados a tenerlo todo, y no saben lo que es la frustración, el fracaso’, señala Julio Jiménez.

Su conducta aboca a los padres a la desesperación. En el caso del Centro de Montefiz, de referencia para toda Galicia, ‘llegan a nosotros desbordados, tras haber recurrido a otras instancias sin éxito, y frustrados porque han puesto mucho esfuerzo en compensar a los hijos’, señala Fandiño. El problema es que en ocasiones ‘no tienen tiempo para estar con ellos. Sobre todo, tiempo de calidad’. Esto conduce a la situación de conflictividad familiar que a veces existe con carácter previo a que explosione la violencia juvenil: separaciones conflictivas, divorcios, nuevas parejas, nuevos hijos, nuevas figuras parentales... ‘Dependiendo del momento evolutivo del menor, les afecta mucho’.



Una mujer muere cada 3 días por violencia de género en Argentina

Son las cifras difundidas por la organización Amnistía Internacional. Estiman que los datos podrían ser mayores porque no todas las agresiones se denuncian. Es el móvil más frecuentes de asesinatos.

Una mujer muere cada tres días como consecuencia de la violencia de género en el país, según un relevamiento realizado por Amnistía Internacional, aunque se estima que el número de casos fatales es superior a esa cifra.

"Este feroz inventario coloca a los crímenes de género entre los más frecuentes, instala a la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos de extrema gravedad y demanda acciones urgentes por parte del Estado", consignan desde Amnistía Internacional.

Un estudio de la organización humanitaria reveló que durante 2008 "se produjo la muerte de al menos 120 mujeres a manos de un miembro de su entorno familiar o de una pareja o de ex pareja", según publicó un diario porteño.

El director ejecutivo de Amnistía Internacional Argentina, Rafael Branca, advirtió que "la sociedad estaría escandalizada si las cifras reales de mujeres que mueren en episodios de violencia pudieran conocerse con mayor precisión".

El experto destacó que "se debe hacer hincapié en las que no se convierten en víctimas fatales, pero quedan ahí"-

"Son las que entran y salen de un hospital con lesiones, las que no van a trabajar porque tienen un ojo morado, las que no se atreven a contar por años la humillación que padecen, las que o se animan a salir a la calle", precisó.

En tanto, la asociación civil "Casa del Encuentro" sostiene en su documento "Feminicidio", que en el pasado año se registraron 207 casos fatales por violencia de género.

"Los números quizá estén muy por debajo de la realidad, ya que lo habitual es que se notifiquen menos casos de violencia contra las mujeres de los que se dan. En parte se explica en que las víctimas no informan de ello por vergüenza o porque temen que la reacción sea de escepticismo, de incredulidad o de más violencia", aseguran desde la organización de los Derechos Humanos en su informe "Violencia doméstica, un problema de Estado".

Los especialistas destacan que la forma en que la violencia de género atrapa a las víctimas reconoce tres ciclos, que por las experiencias, constituyen un esquema básico.

La primera fase: Acumulación de tensiones; el agresor demuestra una creciente hostilidad, traducida en ataques verbales y control excesivo.

Segunda fase: Episodio agudo. Las tensiones estallan y la violencia va desde un empujón hasta el suicidio o el homicidio; la víctima se paraliza, está aterrorizada y aislada.

Tercera fase: "Luna de miel"; el agresor se arrepiente, seduce, promete cambiar, lo que aumenta la confusión de la víctima; si no se corta ese ciclo, se vuelve a la primera fase con mayor intensidad y peligro.


http://www.eldia.com.ar/edis/20091011/20091011114945.htm

Más de 50.000 mujeres maltratadas acuden a diario a consulta de salud mental

Más de 50.000 mujeres son atendidas cada día en las consultas de Atención Primaria por problemas de salud mental relacionados con la violencia de género, según informó el presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), el doctor Luis Aguilera, durante la firma este jueves de la proclama del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el sábado.

Se calcula que en torno al 15 por ciento de la población española --1.200.000 personas-- sufre problemas de salud mental y muchas de ellas pasan "desapercibidas" en las consultas de Atención Primaria porque los síntomas físicos y psíquicos de la enfermedad están ocultos por situaciones como los provocadas por la violencia machista.

Según el presidente de semFYC, "de las 45 personas que se atienden cada día de media en cada consulta de Atención Primaria, 10 presentan trastornos mentales, y de esas 10, sólo 1 es derivada al especialista, mientras las otras 9 son tratadas y seguidas por el propio médico de cabecera".

"Esto resulta un problema porque la carga asistencial en las consultas de primaria hace que cada médico sólo disponga de 7 minutos para atender a cada paciente, cuando una persona con trastornos mentales necesita una media de 30 o 40 minutos para ser evaluada correctamente", explicó el doctor Aguilera.

Una de las soluciones para mejorar esta situación, según Aguilera, "sería la de facilitar terapias complementarias a la medicación en las patologías menos severas y mejorar la cooperación entre los niveles primarios y los especialistas". Asimismo, "la implantación de actividades de prevención, especialmente entre niños y jóvenes, también sería beneficiosa para detectar problemas de salud mental y atajarlos antes de que se conviertan en crónicos", subrayó.

Por este motivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), en colaboración con semFYC, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) y el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, han presentado hoy la campaña informativa del Día Mundial de la Salud Mental que, bajo el lema 'Salud Mental en la Atención Primaria: mejorando los tratamientos y promoviendo la salud mental', tiene como objetivo poner de relieve la situación real de los enfermos mentales y sus familiares para mejorar su calidad de vida.


ENFOQUE SOCIOSANITARIO DE LAS ENFERMEDADES

La Atención Primaria "es la puerta de entrada al SNS de todos los enfermos mentales, pero para una correcta detección y tratamiento" de sus trastornos "se necesitan rapidez y recursos, puntos en los que se ha mejorado durante los últimos años, pero que "por desgracia todavía son insuficientes" en la Sanidad española, aseguró el presidente de FEAFES, José María Sánchez Monge.

A este respecto, el director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), Pablo Rivero, quiso hacer hincapié en el papel que juegan las autoridades, y en especial las sanitarias, en el correcto abordaje de las enfermedades mentales y en la prioridad que Sanidad otorga en concreto a estas patologías.

En este sentido, Rivero recordó que España posee desde 2007 una Estrategia Nacional para la Salud Mental y que durante el próximo Consejo Interterritorial del SNS --22 de octubre-- se aprobará un documento de evaluación que reforzará las líneas de actuación de la estrategia, basadas en un "enfoque integral" de la enfermedad dentro del SNS.

Asimismo, Rivero señaló que la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, tiene entre sus objetivos "dar un enfoque transversal y sociosanitario" al tratamiento de muchas enfermedades dentro del SNS, para lo cual tiene previsto reunirse a partir de febrero con los consejeros de Sanidad de todas las comunidades "para definir un modelo de Sanidad pública que implique también la vertiente social de las enfermedades".


http://www.adn.es/sociedad/20091008/NWS-1095-maltratadas-consulta-mujeres-mental-diario.html

En países ricos hasta 10% de niños son abusados sexualmente: UNICEF

Ginebra, 06 de Octubre.–

En los países industrializados, entre 5 y 10% de niñas y niños son víctimas de abusos sexuales “con penetración” durante su infancia, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicada el martes.

“Se considera que durante toda su infancia, 5 a 10% de las niñas y hasta 5% de los niños son víctimas de abusos sexuales con penetración, y que un número tres veces superior sufre alguna forma de abuso sexual”, afirmó el informe “Progreso para los niños - un balance de la protección del niño”.

“Cada año, por lo menos 4% de los niños de los países industrializados son víctimas de maltrato físico, y un niño de cada diez es víctima de negligencia o de maltrato psicológico, por su padres o tutores en 80% de los casos”, según el estudio de la UNICEF.

En regla general, “el número de niños en el mundo expuestos a la violencia, la explotación y el maltrato es profundamente perturbador”, denunció el informe publicado con motivo del 20 aniversario de la Convención de la ONU sobre los derechos infantiles.

En el mundo, dos de tres niños sufren castigos corporales. Entre 500 millones y 1.500 millones de niños son víctimas cada año de la violencia, según el informe.

“Más de la mitad de los niños detenidos en el mundo no fueron ni juzgados ni condenados”, mientras que el trabajo infantil alcanza a más de 150 millones de niños de 5 a 14 años, agrega el organismo.

Cerca de 51 millones de niños no fueron registrados al nacer, de los cuales la mitad en Asia del Sur, denuncia la UNICEF y subraya que “los niños que no tienen un acta de nacimiento están más expuestos a los riesgos de explotación sexual, de trata y adopción ilegal”.

Además, más de mil millones de niños viven en regiones afectadas por un conflicto armado y 18 millones están desplazados, mientras que más de 250.000 son reclutados por grupos armados.


http://www.radiotrece.com.mx/2009/10/06/en-paises-ricos-hasta-10-de-ninos-son-abusados-sexualmente-unicef/

El agresor trata de suicidarse en el 38% de los crímenes de género

Dos hombres mataron a tiros a sus esposas y se suicidaron después el domingo por la noche. Uno de los crímenes tuvo lugar en Vila-seca (Tarragona). El hombre, de 56 años, disparó a su mujer, de 48, cuando ella llegaba a casa con su hermano después de ver el Sevilla-Madrid.

Usó la escopeta con la que salía a cazar. El matrimonio aún convivía a pesar de que se estaba separando. Tenían dos hijos, de 17 y 20 años. La otra muerte fue en San Fulgencio (Alicante), un pueblo turístico en el que un 77% de los residentes son extranjeros. El homicida fue un británico de 70 años. La víctima, de la misma nacionalidad, tenía 58. Él la mató y acto seguido se disparó en la mandíbula. En ninguno de los dos casos había denuncias por malos tratos.

Nueve hombres se han suicidado a lo largo de este año después de matar a sus parejas o ex parejas y otros ocho lo han intentado. En total, el 37,7% de los autores de crímenes de violencia machista -45- ha tratado de matarse. Es una de las cifras más altas de los últimos 10 años, sólo superada en 2006, cuando el 38,2% de los agresores intentaron quitarse la vida. Salvo el pico de ese año, desde 1999 nunca se ha rebasado el 30%. El porcentaje más bajo es de 1999 (13%); el resto de los años ha oscilado entre el 22% de 2000 y el 29,6% de 2002.Sacar conclusiones con las estadísticas de crímenes machistas es complicado porque son cifras bajas.

Andrés Montero, director del Instituto de Psicología de la Violencia, entiende que "los números no son suficientes para establecer una tendencia". "Es muy difícil saber con una serie tan pequeña si las cifras son significativas o no", continúa. "Sabemos que en unos años los porcentajes de suicidas están en torno al 20%. Otros, en torno al 30%. Pero lo que eso significa no está claro".En todo caso, si se constatara el aumento de los homicidas-suicidas, los expertos manejan dos posibles hipótesis para explicarlo. El Gobierno cree que la razón es el creciente rechazo social hacia los maltratadores. "Hay dos tipos de hombres que matan a sus parejas", explica Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "Unos son personas integradas en la sociedad, muchas veces no tienen denuncias previas por malos tratos y saben que van a salir a la luz como maltratadores ante sus conocidos y familiares de una forma brutal, después de asesinar. Y no pueden soportarlo. El cada vez mayor rechazo social a la violencia machista puede ser el motivo de que aumente el número de suicidios en este tipo de personas. Los que están menos integrados, sin embargo, se entregan. Quieren dejar constancia de lo que han hecho".El psicólogo Andrés Montero no comparte del todo esta hipótesis. "La mayoría de los agresores cree que lo que hace está bien. Sólo hay que ir a las cárceles y preguntarles. Es raro que les preocupe lo que la sociedad piense de ellos. Creen que no se les entiende. Tienen un discurso victimista y por lo general no se arrepienten. Esto se concilia mal con un supuesto miedo al estigma de tal calibre que lleve a algunos a tomar una decisión tan drástica como el suicidio".¿Por qué lo hacen entonces? "Los agresores centran su universo en establecer sistemas para controlar a las mujeres", opina Montero. "En sus dominios, son los reyes. Cuando la mujer amenaza con acabar la relación y separarse, creen que no les queda otra salida que matarlas. Pero, una vez muertas, su vida queda sin sentido. El control era el eje sobre el que giraba su existencia. Si se confirma que aumenta el número de suicidios, puede ser porque cada vez hay más mujeres que deciden dejar de ser controladas".

En uno de los crímenes del domingo, el de Tarragona, la pareja estaba en proceso de divorcio desde poco antes del verano, pero el hombre se negaba a irse de casa antes de que se dictara sentencia.La víctima llegó a casa sobre las once de la noche acompañada de su hermano. El marido la esperaba, ya armado, en el quicio de la entrada a la vivienda. Disparó una sola vez y poco después los vecinos vieron a dos siluetas peleándose en el comedor de la casa del matrimonio. El homicida intentó defenestrar a otro hombre por el ventanal, que acabó rompiéndose por la refriega. "Aquel chico se escurrió por suerte, si no el otro lo tira por la ventana, seguro", narró una vecina que presenció los hechos. El cuerpo policial no ha aclarado si el marido peleó con el hermano de la asesinada o con el hijo menor de ambos. Poco después, en otra habitación de la casa, el asesino apoyó la escopeta en el suelo y se disparó. Pasaron varias horas antes de que lo localizaran los Mossos d'Esquadra, que le buscaban fuera porque suponían que había huido.
El hijo menor de la pareja seguía ingresado anoche en el hospital por una crisis de ansiedad y varios cortes en el brazo. El joven declaró que las heridas se las hizo él mismo; que rompió una ventana tras ver el cuerpo inerte de su madre, según explicaron fuentes policiales. Luego salió a la calle desgañitándose. "Han matado a mi madre", gritó en repetidas ocasiones y visiblemente desorientado, relataron los vecinos.El doble crimen de San Fulgencio, Alicante, había sido planeado "meticulosamente", según fuentes policiales. El homicida dejó la puerta del chalet abierta; dejó una serie de documentos personales a la vista; la luz de la habitación donde se encontraban los dos cadáveres estaba encendida; y, además, había abundante agua y comida para las mascotas que tenían, un perro y un gato. La mujer murió de un único impacto de bala. Él usó un palo para dispararse la escopeta y propinarse un tiro mortal en la mandíbula.El agresor estaba enfermo y había sufrido varios derrames cerebrales, aunque el sábado le vieron pasear por una vereda y, cuando los vecinos le preguntaron que cómo estaba, les aseguró que "todo iba bien", según ha explicado la primera edil de San Fulgencio. Otras fuentes consultadas aseguraron que hace unos días los médicos le habían diagnosticado un cáncer terminal. El matrimonio llevaba varios años viviendo en una casa de campo de la pedanía de Los Martínez, y según los vecinos tenían una posición económica "desahogada".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/agresor/trata/suicidarse/38/crimenes/genero/elpepusoc/20091006elpepisoc_4/Tes

Instituciones Penitenciarias aclara que en los programas para maltratadores no participarán mujeres maltratadas

Instituciones Penitenciarias aclaró hoy que los programas para rehabilitar a los maltratadores no contarán "en ningún caso" con la participación de mujeres víctimas de la violencia machista.

La institución hizo esta aclaración después de que la secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, se reuniera esta tarde con representantes de diversas asociaciones feministas después de las informaciones que apuntaban la existencia de un programa de rehabilitación que incluía el contacto directo con mujeres maltratadas.

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=883687204771293194

Los hombres condenados por violencia de género no harán terapia, finalmente, con víctimas de malos tratos. Así lo expusieron ayer los responsables de la secretaría general de Instituciones Penitenciarias a una decena de asociaciones de mujeres que habían expresado su malestar por la iniciativa. Interior matiza así, tras el rechazo frontal de las mujeres que trabajan con víctimas de violencia, su idea sobre los talleres de sensibilización para maltratadores.

A unos 19.000 hombres condenados por malos tratos se les sustituye la pena de cárcel por la realización de trabajos en beneficio de la comunidad. Instituciones Penitenciarias ha perfilado un proyecto para sustituir, en algunos casos, los trabajos por la asistencia a talleres de sensibilización. La secretaria general, Mercedes Gallizo, dejó claro ayer que el proyecto es "incipiente", que en todo caso se hará "una prueba piloto" y que en ningún caso participarán de forma directa víctimas."Nos preocupaba que se hiciera una utilización de las víctimas como parte del proceso terapéutico", explicó Ángeles Álvarez, de Enclave Feminista.

Expertos critican que la la Ley de violencia doméstica no da resultados

Juristas denuncian que la norma desprotege a la víctima. Las dos mujeres asesinadas este fin de semana elevan a 45 el número de víctimas mortales en lo que va de año.

Alicante y Tarragona han sido las dos últimas ciudades que se han teñido de negro a causa de la violencia doméstica. En un solo fin de semana, dos mujeres de estas dos provincias han compartido, sin saberlo, un mismo trágico final. Un hombre de 72 años, de nacionalidad inglesa, mató con una escopeta a su pareja sentimental, una compatriota de 55 años, y posteriormente se suicidó en un chalé del casco urbano de San Fulgencio (Alicante), mientras que a unos 400 kilómetros se repetía la misma escena. Un varón de 53 años mató de un disparo a su mujer de 48 en su piso de Vila-seca (Tarragona). Ambos asesinos también corrieron la misma suerte: se suicidaron después de cometer el crimen.

Estas dos víctimas han elevado a 45 el número de víctimas mortales por violencia doméstica durante este año, aunque el Ministerio de Igualdad está investigando dos casos más que podrían engrosar la estadística (el de Marta del Castillo y otro ocurrido en la provincia de Cádiz). En el mismo periodo del año pasado, se produjeron un total de 55, es decir, que durante los 10 primeros meses del año han muerto 10 mujeres menos a manos de sus maridos. No obstante, la cifra continúa preocupando sobremanera a los expertos que cuestionan la efectividad de la Ley Orgánica de de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que el próximo enero cumplirá cinco años desde su entrada en vigor.

María Pérez Galván es una de esas juristas que consideran que la norma "no está dando el resultado esperado". Es la responsable en Andalucía de Zarraluqui, uno de los despachos españoles más reputados de Derecho de Familia, y tiene una gran experiencia en este ámbito. Desde esa privilegiada posición analítica, Pérez afirma que se está haciendo un mal uso de la ley, lo que está derivando en un aumento de la carga de trabajo y, lo que es peor, de la desprotección de la víctima: "En plena crisis de pareja, es frecuente que se discuta o se dé un portazo, pero no todo debe derivarse al juzgado de violencia, ya que con frecuencia impide que se pueda alcanzar un acuerdo".

La causa subyacente de ese incremento de denuncias es, según la responsable en Andalucía de Zarraluqui, de los propios letrados: "Desgraciadamente, hay abogados que aconsejan a sus clientes como primer paso denunciar para, desde una posición de superioridad, con una orden de alejamiento, una pensión establecida y el uso de la vivienda acordado para ella, sacar partido a los efectos civiles de toda separación o divorcio". Por ello, recomienda a sus colegas que "distingan el ilícito penal de la mera discrepancia o portazo porque una denuncia infundada a veces produce un efecto perverso y es entonces cuando el hombre ataca".

De la misma opinión es el presidente de la Asociación Española de Abogados de Familia. Isidro Niñerola es de los más críticos con la ley y constata que los letrados a los que representa son de su misma opinión. "La ley tiene muchos defectos y el principal es que no da una verdadera cobertura a la víctima", opina, y añade que ésta es una denuncia generalizada en el gremio de abogados de familia.

El escollo primordial que en opinión de Niñerola está lastrando la norma es el de los juzgados de violencia doméstica. En su opinión, "se deberían eliminar de estos juzgados, que fueron creados por la misma ley, las competencias civiles manteniendo, como es obvio, las medidas civiles derivadas de la orden de protección". Esto conseguiría, según este abogado, un triple efecto: descolapsar los juzgados de violencia de género, dar mayor protección a la víctima y crear más juzgados en agrupación de partidos judiciales cuando la carga de trabajo lo precise de acuerdo por los criterios establecidos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Estas deficiencias han provocado que en todos los foros de la Asociación Española de Abogados de Derecho de Familia los expertos hayan pedido la reforma de la ley para así crear la llamada jurisdicción de familia porque, como denuncia su presidente, "es inconcebible que un juez que está con un arrendamiento urbano tenga que dictar una sentencia del uso de la vivienda familiar".

Más allá de los efectos de la ley, lo que critican otros expertos es el desconocimiento que existe de la misma. Es el caso de Altamira Gonzalo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, que hace un buen balance de la norma, pero que sin embargo critica a la Administración por no hacer campañas publicitarias explicando los derechos y recursos que tienen las mujeres maltratadas. De hecho, pone énfasis en que la mayor parte de las víctimas de violencia doméstica no denuncia porque, en su opinión, desconocen la legislación. "La ley ofrece una serie de derechos laborales como el cambio de centro de trabajo, de ciudad o la posibilidad de disfrutar de una excedencia, que la víctima no conoce", indica. Por ello, Gonzalo cree que una de las medidas que podrían frenar el incesante goteo de muertes por violencia machista es que la Administración llevase a cabo una campaña en la que no sólo se animase a la presentación de la denuncia, sino que se informase de los derechos que ello conlleva.

Un 20% regresa con su maltratador

No perciben el riesgo y deciden perdonarles. Según las estadísticas judiciales, un 20% de las mujeres maltratadas regresa con su agresor. Se trata de una situación que preocupa en el ámbito judicial y mientras unos creen que hay que actuar contra las víctimas cuando induzcan a sus parejas a incumplir la orden de alejamiento para frenar así el circulo de violencia, otros piensan que esta medida sólo serviría para criminalizarlas.
A este respecto, diversas fuentes judiciales consultadas consideran que la orden de alejamiento se le impone al agresor, por lo que el único que la puede incumplir es él. En cuanto a las víctimas, achacan su actitud a la difícil situación en la que se encuentran y creen que no se debería actuar contra ellas por cooperación necesaria cuando consienten volver con su maltratador aunque esté condenado. Apuntan a la información hacia las maltratadas como la mejor herramienta para frenar estas situaciones y sacar a la luz los casos de malos tratos.
En el último año, las denuncias por violencia de género siguen aumentando, lo que demuestra la tendencia al alza. No obstante, según un estudio llevado sobre los Juzgados de Violencia de Género de Alicante, entre un 70% y un 80% de los malos tratos quedan impunes y no llegan a salir a la luz. Según el citado informe, el 96% de los hechos que se denuncian son delitos. De todos ellos, el 90% de los malos tratos son físicos y el resto psicológicos. Un 30% son agresiones habituales.